EL CICLO DE CAMBIO DE CREENCIAS y PNL

 


Una de las preguntas más frecuentes que solía hacer a mis mentores y a mí mismo cuando inicié este camino de encontrar respuestas sobre los principios del éxito, era: ¿Qué es lo que hace realmente hace la diferencia entre los que tienen éxito y los que no?"

 

Si tuviera que resumir y sacar un común denominador en base a todas las respuestas encontradas en entrenamientos, seminarios, libros, mentoring y coaching, diría esto. "Todo está relacionado a las creencias y valores de la persona". Y en consecuencia, mi segunda pregunta fue:

 

¿Qué son las creencias realmente y como impactan específicamente en nuestro éxito?

 

En este artículo hablaremos de qué son las creencias, cuál es el poder que estas tienen en nuestras vidas y cómo estas son las que hacen la diferencia entre las personas que tienen éxito y las que no, entre los trabajadores ordinarios y los CEO, entre los competidores ordinarios y los campeones mundiales, etc.

 

Nuestras creencias representan nuestros mapas. Son filtros de cómo percibimos el mundo. Son filtros abstractos que influyen en nuestras decisiones, en el cómo nos podamos sentir después de cada experiencia, y en consecuencia, nuestras creencias tienen el poder de darle dirección a nuestra vida.

 

Por tanto, nuestras creencias son herramientas psicológicas muy poderosas para entender los bloqueos que podamos tener en la búsqueda de nuestros objetivos o ser conscientes de la capacidad que tenemos de forjar nuestro destino tal y como lo deseamos. Es decir, tenemos creencias que limitan nuestros logros y otras que los potencian.

 

Las preguntas serían: 

 

Ø  ¿Eres consciente de las creencias que te impiden alcanzar el éxito y de las que te potencian?

Ø  ¿Sabes cómo reemplazar una creencia limitante por una que potenciará tus logros? 

Ø  Y más profundo aún: ¿Te gustaría ser consciente de tus creencias inconscientes que rigen tus decisiones y tus resultados para tomar control de todas ellas? 

 

Las personas a menudo consideran que el proceso de cambiar las creencias es difícil y lento. Sin embargo, el hecho es que las personas cambian de forma natural y espontánea cientos de creencias durante toda su vida. Quizás la dificultad es que cuando intentamos conscientemente cambiar nuestras creencias, lo hacemos de una manera que no respeta el ciclo natural del cambio de creencias. Tratamos de cambiar nuestras creencias "reprimiéndolas" o peleando con ellas. 

 

Según la teoría de la autoorganización, las creencias cambiarían a través de un ciclo natural en el cual las partes del sistema de una persona que mantienen la creencia existente se desestabiliza. Una creencia podría considerarse un tipo de atractor de alto nivel en torno al cual se organiza el sistema. Cuando el sistema se desestabiliza, la nueva creencia puede introducirse sin conflicto ni violencia. Se puede permitir que el sistema se vuelva a estabilizar en torno a un nuevo punto de equilibrio u homeostasis.

 

Los sistemas orgánicos a menudo cambian a través de procesos que toman la forma de ciclos. Si bien el contenido de estos ciclos cambia y varía, la estructura profunda del ciclo se mantiene constante. Desde el punto de vista de la teoría de sistemas, los métodos terapéuticos implican una estructura en la que se accede a un patrón existente en la "perspectiva regular" y luego se "desestabiliza" al aportar nuevas ideas y perspectivas. Cuando se introducen nuevos 'atractores' en este estado desestabilizado, en forma de nuevas comprensiones y recursos, el sistema se reorganiza de forma natural y espontánea a través de la "corrección asociativa" en un nuevo patrón estable.

 

Este ciclo natural de cambio podría compararse con el cambio de las estaciones. Una nueva creencia es como una semilla que se planta en la primavera. La semilla crece hasta el verano, donde madura, se vuelve fuerte y echa raíces. En el otoño, la creencia comienza a ser obsoleta y se marchita, su propósito cumplido. Sin embargo, los frutos de la creencia (las intenciones positivas y los propósitos detrás de ella) se retienen o 'cosechan', y se separan de las partes que ya no son necesarias. Finalmente, en el invierno, las partes de la creencia que ya no son necesarias se sueltan y se desvanecen, permitiendo que el ciclo comience nuevamente. Por eso, muchas veces no se trata de encontrar la creencia que siempre servirá, sino más bien, encontrar la creencia que te sirve en este momento (ahora) para lograr cosechar tus objetivos y resultados. 

 

A medida que nos preparamos para las diferentes etapas de nuestras vidas o carreras, por ejemplo, "queremos creer" que podremos gestionarlas con éxito y recursos. A medida que entramos en esa etapa de la vida y aprendemos las lecciones que necesitamos para administrarlas, nos volvemos “abiertos a creer” que, de hecho, podemos tener la capacidad de ser exitosos e ingeniosos. Y mientras nuestras capacidades se confirman, confiamos en nuestra “creencia” de que somos exitosos e ingeniosos y que lo que estamos haciendo es lo correcto para nosotros por ahora. Y entonces,  comenzamos a pasar esa etapa de la vida o el trabajo, comenzamos a estar "abiertos a la duda" de que el éxito y las actividades asociadas con esa etapa son realmente lo más importante, prioritario o "verdadero" para nosotros. Cuando pasamos esa etapa, podemos mirar hacia atrás y ver que lo que solía ser importante y cierto para nosotros ya no es el caso. Podemos reconocer que “solíamos creer” que éramos de cierta manera y que ciertas cosas eran importantes; y podemos retener las creencias y capacidades que nos ayudarán en nuestra fase actual, pero, nos damos cuenta de que nuestros valores, prioridades y creencias ahora son diferentes.

 

Todo lo que hay que hacer es revisar los ciclos de cambio por los que has pasado desde la infancia, la adolescencia y las etapas de la edad adulta para encontrar muchos ejemplos de este ciclo. A medida que entramos y pasamos por relaciones, trabajos, amistades, asociaciones, etc., desarrollamos creencias y valores que nos sirven, y las dejamos ir nuevamente cuando hacemos la transición a una nueva parte del camino de nuestros logros y resultados.

 

En los términos de la teoría de la autoorganización, podemos resumir este ciclo como un panorama general del ciclo de cambio de creencias" que se parece al siguiente diagrama:

 

 

Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente


 

 

Lo que “queremos creer”, lo que “creemos actualmente” y lo que “solíamos creer”, son como tres “cuencas” en el Panorama general. Las experiencias e ideas, tanto percibidas como imaginarias, que conforman nuestras vidas pueden acumularse o descansar en el fondo de estas cuencas. Si uno visualiza una experiencia o idea particular como una bola que puede pasar sobre este panorama, entonces, para pasar de querer cambiar para creer algo a creer realmente, primero debemos pasar por alto la parte del diagrama en la que nos abrimos para creerlo. La parte del panorama en la que uno está "abierto a creer" algo nuevo es menos estable que los que se encuentran en el fondo de las cuencas a ambos lados; y es que, a veces, se requiere una inversión de esfuerzo para llegar a esta parte del diagrama. 

 

Por otro lado, la cuenca “actualmente creo” se representa como más profunda que las otras porque las ideas que creemos actualmente, generalmente, se mantienen con más fuerza y ​​son más estables de lo que “queremos creer” o “solíamos creer”. También a veces se necesita más esfuerzo para mover una de nuestras creencias actuales a la parte menos estable de nuestro paisaje en el que podemos estar “abiertos a la duda”. Una vez que hemos hecho esa transición, ciertos aspectos de esa creencia pueden volver a caer en la cuenca de nuestras creencias actuales, mientras que otros se quedan en la parte del diagrama del panorama que contiene esas creencias que somos conscientes de que “solíamos creer” pero “ya no lo creo”.

 

Cuando algo está cambiando o es inestable en un nivel, es útil establecer la estabilidad en el siguiente nivel más alto de la “estructura profunda”. Si, en lugar de cambiar comportamientos, las personas están aprendiendo una nueva habilidad o capacidad mental, por ejemplo, les resulta útil tener creencias y valores estables en relación con esa habilidad. En otras palabras, aunque las personas no estén seguras de su nueva habilidad, pueden estar seguras de que eventualmente aprenderán la habilidad y esa misma habilidad aprendida moldeará las creencias de lo que la persona creía que podia hacer.

 

Del mismo modo, si una persona se encuentra en una situación en la que está cambiando una creencia o necesita establecer una nueva creencia, será más fácil si esa persona tiene un sentido estable de identidadDe modo que, incluso si la persona ya no sabe qué creer, la persona aún sabe quién es. Del mismo modo, si la identidad de una persona está cambiando o es inestable, sería importante que esa persona encuentre un punto de estabilidad en un nivel "espiritual" en términos de su posición dentro del sistema más amplio del cual él o ella es parte. 

 

Encontrar y ser realmente conscientes que somos parte de algo mucho más grande que nosotros, nos dará esa estabilidad afrontar cualquier cambio en nuestro panorama general del ciclo de cambio de creencias.

 

La experiencia de “confiar” en algo que está más allá de las creencias propias, o confiar en un sistema más grande que uno mismo, puede ayudar a hacer que el proceso de cambio de creencias sea más fluido, cómodo y ecológico. Esto lo vemos en el modelo de Niveles lógicos de cambio.

 

Y finalmente, para guiar a las personas a través del proceso de cambiar sus creencias es importante que creen un espacio o lugar para la experiencia de “confiar” en algo más allá de sus creencias, que sirve como una especie de “meta posición”, muchas veces considerada como estar en una “tercera posición perceptual” en términos de PNL, para el resto del proceso.

 

Solo TÚ puedes hacer tus sueños realidad. Nosotros te ayudamos a que sea mucho más fácil y efectivo.


Muchas gracias por tu lectura. 

 Fabián Tejada

CEO AHPNL y UAHPNL

Podcast PNL #1 de habla hispana

Comentarios

Entradas más populares de este blog

“Desmintiendo los mitos: Fabián Tejada revela la ciencia detrás de la PNL y la hipnosis”

“La ADICCIÓN no es el PROBLEMA, es la SOLUCIÓN al PROBLEMA”

¿Vaso medio vacío o medio lleno?