"El MAPA no es el TERRITORIO" - Lo que crees no representa la realidad en si.

 

“Las palabras que usamos no son el evento o el elemento que representan” - Fabián Tejada

 

 

Esta es una de las presuposiciones más antiguas y fundamentales de la Programación Neurolingüística (PNL). La misma que fue modelada de la Semántica General de Alfred Korzybski. Entonces, ¿Qué significa exactamente esta presuposición?

Uno de los grandes desafíos que enfrentamos mientras nos dirigimos al éxito de nuestros objetivos es que realmente creemos que "nuestro" mapa de la realidad representa el mundo o el territorio en el que vivimos... ¡y eso es incorrecto!

 

Nunca podríamos ser conscientes de toda la realidad, de hecho, sólo podemos ser conscientes de una pequeña fracción de la realidad y esto lo llamamos “percepción”.

 

Son nuestros mapas “neuro-lingüísticos” de la realidad los que determinan nuestra percepción y como resultado, controlan el cómo nos comportamos y al mismo tiempo, el significado de nuestros comportamientos. 

 

“Por tanto, no es la realidad la que nos limita o nos empodera, sino nuestro mapa que tenemos de la realidad”

 

Esta metáfora describe que la información que encontramos en un mapa no muestra exactamente todo el territorio. Dicho en términos de PNL, nuestra limitada percepción de la realidad es solo nuestro mapa, mas no, el territorio completo. Es decir, todo lo que percibimos no es todo lo que sucede o sucedió.

 

Esta presuposición fundamental de la PNL se originó en 1933 por el trabajo de Alfred Korzybski, quien quizás, fue el primero en utilizar el concepto de “neurolinguística”. Korzybski observó que la gente suele confundir lo que piensa con la "realidad" en si.

 

Esta presuposición nos muestra las diferencias existentes entre “creencia y realidad”. Por tanto, nuestra percepción del mundo puede considerarse como un "mapa" de la realidad.

 

En palabras de Korzybski: “Fácilmente confundimos estas percepciones con el territorio, la "realidad" en la que vivimos. De hecho, nunca podremos "conocer" algo en sí mismo, sólo podemos percibir nuestras propias interpretaciones neurológicas de ello”.

 

 

Entonces, ¿qué significa exactamente "el mapa no es el territorio"?

 

Nuestro “mapa” es una representación de nuestros programas mentales inconscientes (creencias, valores, metaprogramas, memorias del pasado, etc). Es decir, solo podemos percibir lo que estamos programados para percibir y esa percepción define nuestro mapa

 

Por otro lado, el “territorio” real está mucho más allá de toda descripción, verbal o de otro tipo. Inclusive si quisieramos ser conscientes del territorio, no podriamos hacerlo, solo por el hecho de que como seres humanos, estamos limitados en percepción, por tanto, lo único que podemos hacer (y es lo que buscamos lograr en PNL) es redirigir la atención o percepción de la persona a algo que le funcione y este alineado con sus objetivos. Es decir, que la persona obtenga el “mapa” que sea congruente para lograr su meta.

 

¿Cómo se forma nuestro mapa?

 

Cada uno de nosotros comenzamos a crear nuestros mapas al nacer y, con el paso de los años, los hemos ido ampliando. Todo lo que nos ha sucedido, todo lo que hemos decidido que es verdad y cada creencia que hemos adquirido forman nuestro mapa interno de la realidad. O como lo diríamos también: Nuestro “modelo del mundo” (un término que usaremos mucho más adelante)

 

En otras palabras, nuestro mapa está conformado por nuestros programas mentales que tenemos en la Mente Inconsciente, tales como: 

 

Þ   Creencias, 

Þ   Valores, 

Þ   Metaprogramas, 

Þ   Memorias del Pasado, 

Þ   Emociones Negativas condicionadas, principalmente.

 

Al mismo tiempo, todos nuestros programas son una distorsión, eliminación y generalización de nuestras experiencias pasadas y esto, es algo, que hacemos todo el tiempo. Ya que, nuestro cerebro filtra y procesa la información que le llega a una velocidad vertiginosa para darle sentido a nuestra percepción. Para hacerlo, lleva a cabo procesos de EliminaciónDistorsión y Generalización de la información que recibe. 

 

Gracias a estos procesos seleccionamos lo importante, modificamos y adaptamos nuestra percepción para darle sentido a la experiencia, categorizando la información en base a lo que conocemos (valores). Es decir, solo percibimos, lo que en ese momento, es importante, relevante o significativo para nosotros.

Estos 3 procesos son aliados imprescindibles para configurar nuestro mapa de la realidad, y resultan sumamente útiles para organizar y representar nuestra experiencia, configurar nuestro modelo del mundo y orientar nuestro comportamiento presente. Son, en suma, elementos clave en nuestro proceso de aprendizaje inconsciente.

Dicho de otra manera, estamos recibiendo más de 11`000,000 bits de información por segundo, y solo podemos procesar conscientemente 126 bps ¡Casi nada!. Esta limitada percepeción humana obliga a que la mente genelarice, distorsione y elimine la información que recibe, y esto lo hace, a través de los mapas pre-establecidos. 

 

Sino, solo imagina que pudieramos percibir todo lo que sucede a nuestro alrededor ¡nos volveriamos locos!. Una metáfora de como sería esto, sería cuando Superman empieza a desarrollar sus poderes, de pronto, percibe más de lo que su mente puede controlar, empieza a ver y escuchar más de lo normal y ¡eso le trajo mucho dolor!, hasta el momento, que aprendió a controlar su atención, su enfoque, su percepción. Tal cual, todos nosotros debemos aprender a hacer y podemos lograrlo fácilmente con PNL.

Ahora bien, también puede ocurrir que cuando eliminamos, distorsionamos y generalizamos la información que recibimos, lo hagamos de tal forma que nuestro procesamiento no resulte apropiado o al menos resulte insuficiente para responder en una determinada situación.

Por tanto, debemos considerar lo siguiente:

 

(A.) Debido al fenómeno de la distorsión:  El mapa podría ser incorrecto sin que nos demos cuenta; 

(B.) Debido al fenómeno de la eliminación: El mapa es, por necesidad, una reducción de lo real, un proceso en el que se pierde cierta información importante, debido a que no podemos procesar toda la información que recibimos todo el tiempo, conscientemente.

(C.) Debido al fenómeno de la generalización: Un mapa necesita interpretación, un proceso que puede causar errores importantes, ya que, al brindarle significado al evento, al mismo tiempo, estamos asumiendo que “siempre” es así.

 

Por cierto, una de las mejores maneras de poder recuperar la información que fue distorsionada, eliminada y generalizada es con el “metamodelo” (Patrón de PNL que desarrollaremos más adelante)

 

Muchas gracias por leer este artículo y si te interesa saber más de PNL y estudiar en una de las escuelas más prestigiosas de Latinoamérica, puedes visitar nuestra página web: www.ahpnl.la o escribirme directamente a mi whatsapp: https://bit.ly/3g8EFBB

 

 

Fabián Tejada 

Ceo y Director de AHPNL

Master Trainer PNL, Coaching e Hipnosis

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

“Desmintiendo los mitos: Fabián Tejada revela la ciencia detrás de la PNL y la hipnosis”

“La ADICCIÓN no es el PROBLEMA, es la SOLUCIÓN al PROBLEMA”

¿Vaso medio vacío o medio lleno?